ADELA CASACUBERTA
Artista plástica. Su trabajo tiene una relación fantasiosa con aspectos visuales de procesos naturales como la aparición de humedad o el crecimiento de musgo. Las formas que proliferan en su trabajo son el resultado de la acumulación y el apilamiento como método constructivo. Adela se refiere a estas formas como manchas. Éstas son el resultado de la casualidad y pequeñas decisiones que eluden interpretaciones finales y tienen al color como protagonista. A lo largo de su obra, Adela explora diversas dimensiones de la pintura expandiendo sus límites formales.
CANDELA BADO
Candela Bado (Montevideo, 1991) trabaja en escultura e instalación mediante diversas técnicas cerámicas. Su obra cuestiona el poder que tienen los objetos y la relación que desarrollamos con estos. Es Licenciada en Bellas Artes por la Royal Academy of Fine Arts de La Haya en Holanda.
«A través de mis esculturas me interesa cuestionar el poder que tienen los objetos asociados al imaginario colectivo. Mediante diferentes técnicas cerámicas busco explorar la relación que desarrollamos con objetos que pretenden forjar una noción de identidad. Experimento con diversas técnicas cerámicas posibles maneras de reimaginar estos objetos de valor subjetivo, partiendo de aquellos que encuentro en el contexto urbano, como azulejos, ruinas y estatuas públicas.»
UZI SABAH
Uzi Sabah (Montevideo, 1970) es un artista visual, músico y biólogo, que conjuga la música y el video en toda su obra. Para cada proyecto desentierra recuerdos, asumiendo el papel de «arqueólogo de imágenes encontradas». Sus obras pronto se convierten en collages oníricos que reflejan tiempo, sociedad, religion y cultura. En ferias de antigüedades o mercados de pulgas, Uzi busca películas antiguas y materiales que luego utiliza como base para construir sus piezas. La analogía se renueva, lo que da lugar a atractivos cortometrajes e instalaciones: vídeos musicales, presentaciones de diapositivas, esculturas y actuaciones en directo, son algunas de las formas en que se manifiesta su proceso artístico. La obra de Uzi está estrechamente vinculada a su propia identidad: sus experiencias vitales como uruguayo-israelí y ciudadano del mundo Uzi formó parte del grupo de pop experimental lo-fi Steve Austin Astronauta desde 2002 al 2008, así como del colectivo de collage audiovisual Perdedores (Uy) desde 2005. Sus películas, videos y performances en vivo se han presentado en galerías de arte , museos, cinematecas y festivales en Uruguay, Argentina, Perú, Francia, Inglaterra, España, Australia y Estados Unidos.
MARTIN PELENUR
Artista Visual y productor cultural, desde el 2013 dirige La Pecera en La Barra, Punta del Este, espacio auto gestionado para el desarrollo de las artes visuales en Uruguay.
Participa de ferias nacionales e internacionales generando proyectos que apunten a la difusión y comercialización de artistas nacionales.
Como artista tiene una amplia trayectoria iniciada sobre fines de los años noventa con numerosas muestras individuales y colectivas dentro y fuera de Uruguay.
Expone habitualmente en el Rio de la Plata y en el exterior mencionando como muestras recientes :”Pigment Blue”, Galeria del Paseo, Manantiales, 2019 «Cintas, concentración, repetición y deriva.” Galeria Zielinsky, Barcelona, España. 2019 y “Línea Aceguá “ Centro Cultural Kavlin, Maldonado, Uruguay. 2018.
Entiende a la pintura como una forma de pensamiento y como una práctica experimental. Investiga sobre las condiciones de creación de Pintura a través de ejercicios, sistemas y procedimientos que luego pueda repetir.
Trabaja en series y utilizo la pintura como una experimento perpetuo.
JUANITO CONTE
En los últimos años Juanito Conte ha desarrollado un cuerpo de obra reconocible por el uso del color y el desarrollo de un lenguaje pictórico informado por las técnicas de impresión heredadas de las artes gráficas. Son evidentes estas referencias en lo plenos de color, las retículas, los degrades y los ‘hard edges’ (bordes duros) junto a los fluorescentes day-glo .
Su investigación busca examinar las estructuras que emergen de este lenguaje y proponer a la percepción como un fenómeno consciente. Atención: La percepción necesita participación , recordaba el artista catalán Antoni Muntadas a comienzo de siglo. En sus pinturas Conte dibuja con color piezas de lienzo mediante procesos técnicos diversos, imprime, sobre imprime, graba, enmascara y cubre superficies con pintura aplicada con un rodillo de diferentes formas, para pronunciar reflejos y generar texturas de las superficies. Este proceso: inventivo y laborioso ejemplifica su interés en amplificar y componer estructuras visuales.
Son los detalles: encuentros y desencuentros los que provocan descubrimientos y los transforman en preguntas abiertas más grandes, en un intento de transformar el arte en especulación o propuesta.
Juanito Conte (Salto,1982) www.juanitoconte.com Vive y trabaja en Montevideo. Su obra ha sido expuesta en Argentina, Brasil, Ecuador, EEUU y España. Integra colecciones privadas en varios países. Ha representado a Uruguay en la 2da Bienal de pintura en Ecuador 2010. Ha realizado 12 exposiciones individuales y ha participado en más de 30 exposiciones colectivas.